Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Capacitación para perfeccionar el desempeño de competencias investigativas en profesores (página 2)



Partes: 1, 2

Adiestramiento en el puesto de trabajo: Consiste en que
el trabajador adquiere los conocimientos, habilidades y/o
destrezas necesarias para llevar a cabo las tareas que conforman
su puesto de trabajo. La principal ventaja de este método
es que la persona aprende con el equipo actual y en el ambiente
de su trabajo.

Escuela vestibular: Su objetivo es enseñar
rápidamente los procedimientos de una labor
específica a la que va a dedicarse el nuevo trabajador.
Este método es el más apropiado cuando se va a
capacitar a muchos e Adiestramiento en el puesto de
trabajo.

Demostración y Ejemplo: Una demostración
comprende una descripción del uso de experimentos o
ejemplos. En este método el supervisor realiza las tareas,
explicando paso por paso el ¨ por qué ¨ y el ¨
cómo ¨ del trabajo.

La simulación: Es una técnica que
constituye una réplica exacta de las condiciones reales
que existen en el lugar de trabajo. Este método es
utilizado cuando la práctica real en el lugar de trabajo
involucra alto riesgo o que pudiera causar derroche de material,
alguna lesión grave o daño a algún
equipo.

El aprendizaje: Consiste en formar trabajadores
especializados. Un aprendiz es un estudiante que por medio de un
acuerdo entre la institución y la empresa se establece
durante un lapso determinado a ocupar un puesto o
desempeñar un oficio en la empresa para su
formación.

Métodos en salones de clases: Es uno de los
métodos más utilizados hoy en día y consiste
en la instrucción en lugares similares a los salones de
clases o auditorios. Este método es usado cuando se van a
impartir conceptos, teorías y habilidades para resolver
problemas. Es adecuado para el personal técnico,
profesional y administrativo, donde se espera que adquieran
conocimientos específicos. Los métodos más
comunes son la conferencia, mesa redonda, estudios de casos,
interpretación de papeles e instrucción programada
se usa frecuentemente en el caso de especialistas,
técnico, profesionales y directivos.

Tipos de Formación.

La formación en cuanto a las finalidades que
conlleva desde el punto de vista del recurso humano como tal, se
plantea proporcionar una serie de niveles de formación que
según Gómez-Mejías, L., Balkin, D.B. y
Cardy, R.L. (1997) se pueden clasificar en:

  • Formación en Habilidades: Consiste en dar al
    individuo un conjunto de conocimientos, habilidades y
    destrezas sobre las cuales ya existen basamentos
    fundamentales y está destinado al reforzamiento de
    conducta.

  • Formación de Reciclaje: Consiste en
    proporcionar al individuo el conjunto de conocimientos y
    habilidades para el desempeño de una nueva
    función, tarea o conjunto de tareas diferentes al
    área de trabajo que realiza.

  • Formación Interdisciplinaria: Consiste en
    formar a los empleados para que puedan realizar tareas en
    áreas diferentes a los puestos asignados.

  • Formación en Creatividad: Se basa en la
    suposición de que la creatividad puede aprenderse.
    Existen diferentes formas de enfocar la enseñanza de
    la creatividad, todas ellas intentando ayudar a las personas
    a resolver los problemas de nuevas formas. El más
    habitual es el uso de la tormenta de ideas.

  • Formación en Trabajo de Equipo: Consiste en
    conformar equipos de trabajadores para tener diferentes
    puntos de vistas.

  • Curso de Alfabetización: Son programas de
    alfabetismo que se centran en las habilidades básicas
    requeridas para llevar a cabo un trabajo
    adecuadamente.

1.4. LA CAPACITACION Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
INVESTIGATIVAS DE LOS PROFESORES.

El desempeño del Profesor como investigador del
proceso docente educativo requiere de un alto grado de
profesionalidad, al respecto F. Pérez (1988) considera que
en la profesionalización intervienen determinadas
relaciones dinámicas básicas las que se representan
de la siguiente forma: perfeccionamiento, investigación en
el aula, análisis de práctica,
profesionalización de los docentes y calidad de la
educación.

La capacitación docente se refiere a las
políticas y procedimientos planeados para preparar a
potenciales profesores dentro de los ámbitos del
conocimiento, actitudes, comportamientos y habilidades, cada uno
necesario para cumplir sus labores eficazmente en la sala de
clases y la comunidad escolar

Según Cooper (1991), pueden identificarse algunas
áreas generales de competencia docente, congruentes con la
idea de que el profesor apoya al alumno a construir el
conocimiento, a crecer como persona y a ubicarse como actor
critico de su entorno, dichas áreas de competencia son las
siguientes:

1. Conocimiento teórico suficiente profundo y
pertinente acerca del aprendizaje, el desarrollo y comportamiento
humano.

2. Despliegue de valores y actitudes que fomenten el
aprendizaje y las relaciones humanas genuinas.

3. Dominio de los contenidos o materias que
enseña.

4. Control de estrategias de enseñanza que
faciliten el aprendizaje del alumno y lo hagan
motivante.

5. Conocimiento personal práctico sobre la
enseñanza.

Al respecto F. Pérez (1988) considera que en la
profesionalización intervienen determinadas relaciones
dinámicas básicas las que se representan de la
siguiente forma:

Monografias.com

Para el autor consultado la actividad práctica
desempeña un papel fundamental, pues el análisis de
ella conlleva necesariamente a reorientar el proceso basado en
nuevos resultados investigativos, para ello se requiere
desarrollar habilidades creadoras y problematizadoras, es decir,
lograr su profesionalización.

El propio autor considera como indicadores de
profesionalización los siguientes:

  • La identificación por el docente de
    contradicciones en su práctica escolar las cuales
    somete a esclarecimiento científico.

  • La crítica científica de los
    hábitos pedagógicos propios y
    ajenos.

  • El establecimiento de hipótesis causales que
    permitan una intervención didáctica más
    efectiva.

  • La autopercepción profesional que será
    mucho más positiva a medida que la práctica del
    análisis de la práctica sea interiorizada por
    el maestro en el sentido de la no trivialidad de su tarea y
    de sus posibilidades de profundización y de
    interrogación científica, no menos que de su
    dificultad y complejidad.

  • Adquisición por el docente de reconocimiento
    social en su gestión de educador.

  • Se aprecia claramente la relación que se
    establece entre los indicadores para el desarrollo de la
    competencia investigativa expresados por diferentes autores
    que se recogen en esta investigación y los que
    señala F. Pérez para considerar que un docente
    ejecuta su labor cotidiana con profesionalidad.

    El papel que desempeña la formación y
    desarrollo de personal capacitado para enfrentar con
    éxito el proceso docente educativo, la
    ejecución junto a la docencia la investigación
    científica y la solución de problemas conlleva
    a que el docente realice una práctica social
    especializada que implica elevar su
    profesionalidad.

    Conclusiones
    del capítulo

    .- La preparación del hombre para la vida
    como el recurso más preciado, hace que los procesos
    formativos se adapten a estas circunstancias y ha cobrado
    gran importancia la preparación de los recursos
    humanos o la capacitación para enfrentar los retos de
    la necesidad de formar cada día un profesional
    más competente en el desempeño de sus funciones
    en correspondencia con las exigencias actuales de la
    sociedad. Este proceso es el encargado de instruir,
    desarrollar y educar al recurso humano en un nuevo escenario,
    con cambios cada vez más rápidos y por
    consecuencia dar respuesta al aprendizaje y a la
    formación mediante su
    desempeño.

    Bibliografía

    Chiavenato, 1992). Sikula y McKenna (1992),
    Gómez-Mejías, L., Balkin, D.B. y Cardy, R.L.
    (1997)

    (Bach,2006), Claver C, 2001, (Lattmann y
    García, 2004, Alhama, 2005,

    F. Pérez (1988), Cooper (1991), E. J. Varona
    y M. Valdés (citados por R. Buenacilla,1995)
    Lévy Leboyer, 1997, Rojas Soriano R. (1997), Machado
    Ramírez, E (2007), Rubinstein,S.L,(1986), Leontiev,
    A.N. (1986), Castellanos, B. (2003)

    Revista Electrónica "Actualidades
    Investigativas en Educación"

     

     

    Autor:

    Profa. Isabel Villasana

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter